Abre los Ojos y Mira Tu Punto Ciego
Por: Deisy Viana
¿Sabías que todos tenemos un punto ciego? te preguntarás ¿Qué tiene que ver esto contigo? y la respuesta por no decir que todo es mucho. Déjame contarte que esta semana tuve un incidente mientras conducía. Un vehículo se ubicó en mi punto ciego, esa área donde no era visible por ninguno de mis retrovisores, se ubicó detrás y ligeramente a un lado del vehículo, esto pudo resultar muy peligroso. Por poco, lo golpeo al cambiar de carril. Afortunadamente, gracias a la alerta de alguien que gritó: ¿estás ciega?, evité el accidente. Este hecho me hizo reflexionar sobre nuestros puntos ciegos emocionales y psicológicos.
El punto ciego del ojo es una pequeña porción de nuestro campo visual de cada ojo que se corresponde a la posición ocupada por el nervio óptico en la retina. También es conocido como papila óptica, mancha ciega o disco óptico, es la zona de la retina de donde surge dicho nervio. Esta zona del polo posterior del ojo carece de células sensibles a la luz, tanto de conos como de bastones, perdiendo así toda la sensibilidad óptica.
Desde la psicología, el punto ciego provoca que nuestra mente nos haga creer que vemos por una zona en la que no nos está llegando información y en la visión ciega la información sí está llegando y sin embargo no la percibimos.
El reconocido pionero de la Inteligencia Emocional Daniel Goleman lo describe en su libro "El Punto Ciego", como aquellas áreas de nuestra percepción que no podemos ver claramente, donde nuestras emociones y prejuicios nos ciegan ante ciertas realidades.
Muchas veces, no somos capaces de ponernos en el lugar del otro. Nos cuesta ver sus limitaciones, carencias y dificultades. Esta ceguera emocional puede llevarnos a juicios apresurados y falta de empatía. Cuando permaneces en tu zona de confort, ese "punto ciego", te impide ver la realidad que te rodea, y actúas como si estuviéras ausente o en otro contexto.
Quedarse a vivir en el punto ciego trae consecuencias personales, familiares y sociales profundas:
En lo Personal, te aislas emocionalmente y pierdes la oportunidad de crecer y aprender de los demás.
En el ámbito familiar: Se generan malentendidos y conflictos, por la incapacidad de comprender las necesidades y emociones de seres queridos.
En lo social, la falta de empatía y comprensión puede llevar a una sociedad más dividida, donde predominen los prejuicios y la falta de solidaridad.
¿Qué hacer para salir del Punto Ciego?
Lo primero es aprender a escuchar activamente: Prestar atención genuina a lo que los demás nos dicen sin interrumpir.
Además, es necesario practicar la empatía: Intentar ver las situaciones desde la perspectiva del otro.
También es importante aceptar los errores cometidos: Reconocer las limitaciones propias y estar abiertos a aprender y cambiar.
Buscar retroalimentación: Pedir opiniones a personas confiables y críticas constructivas para mejorar la percepción y cambiar esos comportamientos errados que el punto ciego no nos deja ver.
La Biblia nos ofrece una reflexión valiosa que se puede relacionar con este breve análisis, en Mateo 7:3-5: "¿Y por qué miras la paja que está en el ojo de tu hermano, y no echas de ver la viga que está en tu propio ojo?". Este versículo nos invita a ser conscientes de nuestras propias limitaciones y a trabajar en ellas antes de juzgar a los demás.
Es común observar a mucha gente que vive como en otro planeta, caminando en las nubes, no abren los ojos a las realidades que le rodean y que les afectan directamente; antes prefieren ir criticando, perjudicando, normalizando lo que no es normal y buscando culpables porque definen lo que sucede desde su punto ciego provocando que sus mentes les haga creer en una realidad que no existe aunque en la visión ciega la información de la realidad sí está llegando a través de hechos y sin embargo no la perciben.
Abrir los ojos e identificar nuestro punto ciego no es fácil, pero es un paso esencial para crecer como personas y construir una sociedad más comprensiva y solidaria, para lograrlo debes atender al grito: ¿estás ciego? Así como lo hice yo para no chocar.
@dejamecontarte1