REFLEXIONES
Antonia
Muñoz
TIENE
QUE HABER UNA SALIDA (II)
.
Afortunadamente, la mayoría de los conocedores de la materia económica
coinciden en que REACTIVAR LA PRODUCCIÓN es una de las tantas medidas que se
tienen que tomar para apuntar a medidas correctas contra la inflación. ¿Producir qué? Producir más
alimentos, medicinas y material médico quirúrgico, vestido, calzado, auto
partes, materiales de construcción. En fin,
producir más de todo, porque el PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) está más
bajito que barriga de morrocoy.
Por más que el bloqueo limite la producción
nacional, porque para nuestro pesar somos dependientes de la importación de
insumos y materia prima; podemos y
tenemos que producir más, otros países bloqueados lo han hecho. Pensando en aumentar el PIB y tomando como
ejemplo el SECTOR AGROPECUARIO, que es el que conocemos un poco más, uno se pregunta ¿Y cómo se produce
más alimentos con los CREDITOS PRIVADOS tan escasos debido a la limitante del
bendito ENCAJE LEGAL? A eso se suma el
hecho que los créditos del Estado llegan a muy pocos productores. ¿Cómo produce
maiz el mediano y pequeño agricultor con
SEMILLA escasa, dolarizada y a veces con muy bajo % de germinación? La semilla
nacional cuesta entre $ 70 – 80/ saco de 22 kilos que alcanza para sembrar una
hectárea. La semilla importada está entre $ 100 -120/ saco de 22 kg.
¿Cómo se produce maiz con
FERTILIZANTE escaso y dolarizado? El saco de 50 kg de fórmula completa (NPK)
que se debe incorporar al suelo al momento de
la siembra, cuesta entre $ 28 y 36, y la dosis sugerida son 6 sacos por
hectárea.
Después de 15 días de emergencia hasta máximo un mes, al maiz hay que
re-abonarlo con 4 sacos de úrea por hectárea; y si lo consigues, cada saco
cuesta entre $ 15 - 20. Ante la escasez de úrea para los pequeños y medianos
agricultores, uno tiene que preguntarse ¿Que pasó con la inversión de 2.437
millones de dólares para la ampliación del complejo Petroquímico Hugo Chávez de
Morón y que re-inauguraron el 17 de noviembre del 2014? Se dijo que con la
ampliación se producirían 500 mil toneladas de úrea para el consumo interno y
un millón 900 mil toneladas para la exportación. Una producción total 2.400.000
toneladas.
En el programa televisivo
del Presidente el día 17/11/ 2014, en un pase televisivo al complejo
petroquímico en comento ubicado en Morón, se afirmó: “Los fertilizantes
necesarios en el país para los próximos 100 años están garantizados a buen
precio…el contrabando se lleva parte de esta producción, flagelo que se contrarrestará
con la regularización del producto y su exportación”. Ni siquiera menciono la
disponibilidad de NPK porque Pequivén debería producir la fuente nitrogenada,
pero tenemos entendido que el potasio y el fósforo hay que importarlos. Sin
embargo, el año pasado se reportó el inicio de la explotación de una mina de
fosfato en Táchira, pero desconocemos su rendimiento, si es que está
funcionando.
Para sembrar maiz hay que preparar la tierra
con tres PASES DE RASTRA y cada uno cuesta entre $ 20 – 30. La siembra mecanizada
tiene un costo de $ 20 – 30/ ha. Aunque
no se obtengan los mismos resultados, 1 hectárea se podrá sembrar sin preparar
la tierra y manualmente con coa, pero 20 hectáreas no. Quien siembra cierta
superficie de maiz debe aprovisionarse con
cualquier tipo de HERBICIDA para combatir malezas, aunque cuando se trata de
pequeñas superficies el control puede ser manual.
Para enfrentar la devastadora presencia del gusano
barredor o del cogollero, hay que estar preparado con algún INSECTICIDA, a
menos que sepa rezar gusanos o decida combatirlo con chimó, que no está barato tampoco. Sembrar una
hectárea y cosechar una hectárea de maíz en el 2020 puede estar cerca de los $
600, unos 180 millones de bolívares. Falta saber a cuánto le pagarán el kilo de
su cosecha.
El Estado venezolano a
través del Ministerio de Agricultura y Tierras Productivas, para el ciclo lluvioso 2020 implementó un
programa de siembra de maíz con pequeños agricultores, donde cada uno sembraría
entre 1 y 3 hectáreas. Para sembrar una hectárea, cada agricultor recibió en
calidad de crédito:
1. Un saco de maíz
amarillo de 20 kg variedad INIA 7 producido por AGROINSOCA., Agropecuaria e Insumos
El sombrero C.A., procesado y certificado por Semillas Nacionales C.A (SEMINACA).
2. Mejorador del suelo
multipropósito a base de bacterias y levaduras que se mezcla con 200 litros de agua y se aplica a
una hectárea.
3. Un Biofertilizante que aporta potasio (250 gramos en 200 litros de
agua para una hectárea). Algunos
productores de los municipios Santa Rosalía y Turén reportan muy bajo % de
germinación y plantas de muy poca altura
y poco desarrollo. El convenio establece
que para pagar el crédito, cada beneficiario debe entregar al Estado 1000 kg de
maíz por hectárea financiada. Ojalá este programa resulte exitoso porque en el 2019 la producción nacional de maíz no pasó del 20 % de los requerimientos del
país, y esa es una muy mala noticia.
Guanare, 19 de agosto de 2020